Entre todo este amasijo de libros mezclados con historia, tradiciones, religión, y otros aspectos éticos llegó a mis oídos, de los labios de un erudito de la literatura árabe, el nombre de Naguib Mahfuz. Seguido de su nombre, casi mecánicamente, apareció su imagen: un señor elegante entrado en años, cuyas entradas prominentes y arrugas lo atestiguan, con una sonrisa melancólica, y “cargado” con unas gafas cuyas lentes pareciesen estar a prueba de balas con la misión de esconder unos ojos minúsculos. Pues bien, este señor es el escritor nacional de Egipto, como Molière o Flaubert lo es a Francia o Halldór Laxness a Islandia, además de ser el ganador del Nobel de Literatura en 1988. Hijo de un padre de ocho niños, que apenas siendo un chiquillo empezó a escribir artículos para distintas revistas; enamorado de la lengua de Shakespeare, empleado en el Ministerio de Asuntos Religiosos posteriormente, y tras ello, su éxito rotundo: “Trilogia del Cairo”. Tras esta breve introducción, os diré que salí corriendo a la biblioteca y pedí prestados sus libros más conocidos (relativamente hahaha): El Callejón de los Milagros, su trilogía, El ladrón y los perros, etc.
Olvídate al leerlo de cualquier versión estereotipada de este país, o de cualquier aire nacionalista y folclórico árabe. Éste libro trata de temas universales que preocupan, tanto a ti o a mí, como a un miembro Toulambi en Nueva Guinea: el amor, los celos, la ambición, la moral, la lujuria, la infidelidad, o la venganza. Así que, siguiendo con las etapas de su producción literaria empecé con El Callejón de los Milagros.
Tan pronto como comienzas a leerlo capta tu atención su modo de escribir sencillo y costumbrista-pero cargado de metáforas, comparaciones o referencias- sin caer en un excesivo análisis descriptivo como el de las novelas del Realismo Francés. Desde mi perspectiva, te introducirá en El Cairo más auténtico, te familiariza con sus personajes y te descubrirá el modo de vivir en esta frenética ciudad dónde todo el mundo se conoce, dónde todo está dominado por el ámbito de la religión (o ese pensamiento místico) que caracteriza a todos sus personajes; personajes excelentemente caracterizados, por cierto. Sus páginas abarcan temas que me sorprendieron gratamente: La homosexualidad, la prostitución, la ocupación británica, o la devoción religiosa.
![]() |
Naguib Mahfuz |
Seguir, a continuación, con La Trilogía del Cairo, es seguir con su sello distintivo: vidas entrecruzadas, crítica social camuflada, descripción de relaciones sociales y familiares, preocupación de sus personajes por el matrimonio, etc. Todo ello bajo el marco histórico de una familia que recorrerá estos tres libros (Entre dos palacios, La azucarera y El palacio del deseo) a través de los cuales serás cómplice y testigo de sus vidas y devenir desde comienzos del siglo XX.
En resumen, os invito a leer la obra de este virtuoso de la “pluma”, hijo de “La madre del Mundo”, y amante de las letras. Je souligne, es un deber para todos aquellos un poco interesados en la literatura o sociedad egipcia contemporánea, la cual es amante de la tradición oral de contar historias (un poco como la sociedad islandesa, también amante de contar historias, pero con unos 4000 años más de historia). Finalmente, agradeceríamos cualquier detalle de interés que haya omitido de vuestra parte, comunidad de lectores: Come on guys! I need some feedback!
No hay comentarios:
Publicar un comentario